Góndolas venecianas.

Hierro di proa, llamado 'dolfin'.

Hierro di popa, llamado 'risso'.

Góndola veneciana.

El 'squero' de San Trovaso.

Depòsito cerca del Squero de San Trovaso.
buscar | mapa
| home
ita | fra | eng | esp
contáctanos | copyright

Temas relacionados

no schede

Galería de vídeos

No video

Galería de foto

immagine didascalia

Góndolas venecianas.


immagine didascalia

Hierro di proa, llamado 'dolfin'.


immagine didascalia

Hierro di popa, llamado 'risso'.


immagine didascalia

Góndola veneciana.


immagine didascalia

El 'squero' de San Trovaso.


immagine didascalia

Depòsito cerca del Squero de San Trovaso.


no map

La gòndola

La góndola veneciana se considera la embarcación más bella del mundo y símbolo universal de la ciudad de Venecia. La belleza de la góndola se debe a la línea sinuosa y elegante, al maravilloso ambiente en el que se mueve, pero también a la forma única de construcción: es una embarcación de 11 metros de largueza y que puede pesar incluso 600 Kg, fruto de una técnica constructiva tan excelsa que permite maniobrarla con ligereza y facilidad por una sola persona y con un sólo remo.

Orígenes e historia

La góndola ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de los siglos y la versión actual es el resultado de un largo proceso de evolución y adaptación a las diferentes exigencias de los navegantes y a las mutables características de las aguas. La historia de la góndola se entrelaza por tanto, con la historia de Venecia.

Las primeras noticias que la aluden se remontan al año 1094, cuando en un decreto oficial, el dux Vitale Falier dispensaba a los habitantes de una isla al sur de Venecia del suministro de una “gondulam”.

De los primeros periodos no hay documentaciones útiles para reconstruir su aspecto. Sólo entre el final del siglo XV e inicio del siglo XVI es cuando se puede ir a una producción pictórica capaz de proveer indicaciones iconográficas de una cierta precisión. El aspecto de la embarcación era bien distinto del que hoy se conoce, excepto por el color negro del casco, característico de todas las embarcaciones vénetas debido al uso de la pez como impermeabilizante (aunque algunas leyendas adjudicaban el uso del negro a la conmemoración del luto por la peste). La góndola del final del siglo XV era bastante similar a las otras embarcaciones lagunares. Empezó a tomar características diferentes en los primeros decenios del siglo XVI cuando se convirtió en un medio destinado principalmente al transporte privado de personas de un cierto rango. Sólo hacia el final del siglo XVII se llegó a una forma parecida a la actual, hasta que en el siglo XIX surgieron las sustanciales modificaciones técnicas presentes todavía hoy: una planta asimétrica que acentúa la curvatura y la elevación de la popa para dar mayor maniobrabilidad al gondolero. Hasta hace pocos decenios se colocaba al centro de la góndola una cabina de madera desmontable, llamada felze, que servía de resguardo a los pasajeros durante el periodo invernal; hoy está en desuso ya que, obstaculizando la visibilidad, parece poco indicada para el turista. De hecho la góndola es ahora de exclusivo uso turístico, y según ciertas estimaciones hay alrededor de 500 unidades. Y pensar que en 1580 por los canales de Venecia circulaban más de 10.000 góndolas.

Simbología

Cada detalle de la góndola tiene su simbología precisa, de especial forma los de metal, donde la elegancia formal se une a la practicidad y utilidad.

El hierro de proa de las góndolas, llamado “fero da pròra” o “dolfin”, sirve para equilibrar el peso del gondolero y tiene una forma a ese que debería imitar la andadura del Canal Grande. Bajo la hoja principal hay una especie de peine formado por seis dientes (rebbi) que tienen el concreto significado de recordar los distritos en que se divide Venecia. Una especie de diente que se extiende hacia atrás, hacia el centro de la góndola se llama “risso” (erizo) de popa, y simboliza la isla de Giudecca. A veces entre los seis rebbi que recuerdan los distritos se meten tres bandas que unen dos a dos los dientes para indicar los tres puentes principales de la ciudad: el Puente de Rialto, el Puente de la Academia y el Puente de los Descalzos.

El Squero (astillero o atarazana)

La tradición de los squeri es tan antigua como Venecia. Su nombre deriva de un instrumento de trabajo, la escuadra (en dialecto veneciano “squara”). Al principio el squero era el lugar en el que se construían y reparaban todo tipo de embarcaciones, desde las galeras hasta las góndolas, desde grandes barcos hasta los sándalos, barcas planas de laguna. Después, la actividad, si bien permaneciendo importante, fue limitada por la construcción del Arsenal, donde se concentró gran parte de la actividad de los astilleros venecianos. A lo largo de los años, muchos squeros han desaparecido o se han transformado a causa de la notable disminución del uso de las barcas a remos.

La actividad de los squeros aún presentes en la ciudad está unida principalmente a la góndola. Hoy las góndolas construidas aquí son obra de pocos artesanos que transmiten el oficio de padres a hijos o de maestro a aprendiz. El squerarolo trabaja a mano, guiado por la experiencia adquirida a través de muchos años de actividad. Para convertirse en Maestro de Hacha son necesarios al menos 36 meses de práctica y la realización de un examen final.

El squero se caracteriza por una explanada inclinada hacia el agua para el acceso de las barcas, cercada por dos lados y en la parte posterior con la tesa, una construcción de madera que sirve para proteger de la intemperie y como almacén de las herramientas. Con frecuencia la zona adyacente o también la parte superior del squero se utilizaba como casa del maestro jefe squerarolo o del propietario.

El squero más antiguo todavía activo de Venecia es el de San Trovaso en el distrito de Dorsoduro y se remonta al siglo XVII. Muchos detalles de la forma recuerdan una casa típica de montaña, remarcando el origen alpino de las familias más antiguas y renombradas de los squeraroli, en particular de los Valles de Cadore y de Val Zoldana.

Construcciones y materiales

La góndola es una embarcación única por sus características constructivas: es asimétrica, con el lado izquierdo 24 cm. más ancho que el derecho, lo que la hace navegar siempre inclinada hacia un lado. Tiene el fondo plano permitiéndola superar también fondos muy bajos. Para su construcción se utilizan ocho tipos diferentes de madera, siendo 280 las partes que la componen. Los únicos elementos metálicos son el característico “hierro” de proa y el “erizo” de popa.

Antes de empezar la verdadera construcción de una góndola, es necesario escoger con esmero la madera que se utilizará. Son ocho tipos de madera los que se usan para una góndola: roble, abeto, olmo, cerezo, alerce, nogal, tilo y caoba. Tras la elección de la madera, que no debe tener defectos, se procede a su maduración por un año aproximadamente. Entonces empieza la construcción a través de cinco fases bien definidas, realizadas escrupulosamente por los pocos maestros de hacha y los squeraroli que quedan. La góndola se puede definir acabada cuando se la suman los remos y los escálamos. La construcción de una góndola puede necesitar muchos meses y conlleva casi 500 horas de trabajo.


1300 - 1400 - - rev. 0.1.16

[-A] [+A]

Venecia y sus lagunas

Patrimonio de la Humanidad, diálogo entre culturas, ¿cuál es su futuro?

credits | help